Hola que tal Petlovers, en este post abordamos los cuidados que debes tener después de desparasitar a tu perro, sobre todo si es un cachorro y es la primera vez que lo desparasitan. Luego hablaremos sobre las preguntas más frecuentes que recibimos en el consultorio.
¿A qué edad se desparasita un cachorro y con qué frecuencia?
La respuesta a esta pregunta es muy variable ya que no es lo mismo desparasitar a un cachorro que terminó la lactancia y tuvo a su madre en todo momento en casa comparando a un cachorro abandonado o huérfano sin saber su edad exacta. Por eso consideremos:
- Cachorros con termino de lactancia se deben desparasitar a partir de los 45 días de edad.
- Cachorros en abandono o huérfanos a partir de los 20 días de edad aproximadamente.
Si en caso se ven restos de parásitos se debe volver a desparasitar a los 15 días y como forma regular entre 45 a 60 días, según este expuestos a contagiarse.
¿Qué antiparasitarios son los más recomendables?
Existen muchos antiparasitarios de uso veterinario, los más utilizados en mascotas son pirantel, prazicuantel y fenbendazol. Se pueden usar productos con estos 3 componentes o la combinación de 2 de ellos o incluso 1 sólo. Se comercializan en distintas presentaciones como pastillas, en pasta o en gotero. Esto es indiferente porque todos son por vía oral y todo va a depender como tu mascota prefiera que se lo administres. Se recomiendan los goteros para los cachorros pequeños por la dosificación.
¿Cuáles son los síntomas después de la desparasitación?
Lo primero que debemos considerar es que el o los perros deben estar sanos y sin ningún signo de enfermedad.
La reacción más común es la presencia de vómitos leves, esto puede suceder dentro de las 48 horas de ser administradas. Se recomienda tenerlo en observación ya que son transitorios y no es necesario un tratamiento médico.
Otros signos clínicos que podemos observar es el letargo, como si estuvieran con mucho sueño o desanimados, también se puede observar diarreas leves con pequeños rasgos de sangre y si estuvo contaminado de parasitos también se verán los parásitos.
También pueden presentar falta de apetito, no es muy común pero puede suceder.
Cuidados después de desparasitar a un perro
Después de la desparasitación en los perros en realidad no requieren cuidados especiales, solamente mantenerse alerta por si los vómitos o las diarreas aparecen. Y si en caso aparecen, no deben durar mucho tiempo.
Se deben alimentar y tomar agua como de costumbre.
Desparasite a mi perro y tiene diarrea con sangre
Una cosa es ver las diarreas sanguinolentas y otra muy distinta ver estas diarreas con pequeños restos de sangre. Recordemos que los parasitos se encuentran en los intestinos fuertemente adheridos y al hacer efecto los antiparasitarios pueden causar pequeñas lesiones que pueden mostrar algunos rastros de sangre en las heces.
Por otro lado si se ven diarreas con abundante sangre viva, podríamos estar hablando de una hemorragia interna o alguna lesión que debe ser tratada como una emergencia veterinaria.
Mi perro tiene diarrea y huele muy mal
Cuando hay diarrea es porque el sistema gastrointestinal se ha alterado, y eso es porque habrá un desbalance en la flora intestinal, el transito de todo el contenido intestinal es más rápido y eso ocasiona que tenga mal olor.
Dosis para desparasitar cachorros
La dosis depende de la concentración en que se comercialicen los antiparasitarios, pueden visitar el canal de Animarket Farmacia Veterinaria en YouTube si quieren saber más sobre productos veterinarios, no sólo de antiparasitarios si no de otros productos veterinarios.
¿Se puede morir un perro por desparasitar?
Primero dejemos en claro que en este video nos estamos refiriendo a parásitos gastrointestinales y cuando se realiza la desparasitación con los productos antes mencionados no se presentan muertes (al menos en mi experiencia).
Existen otros tipos de parasitos como los llamados gusanos del corazón (Dirofilaria inmitis), que podrían habitar justamente en este órgano y cuando se aplique el antiparasitario (que normalmente son inyectables para este caso) se podría ocasionar que los parasitos del corazón mueran ahí, en el corazón provocando un fallo de este órganos y por lo tanto podría ocasionar la muerte.
Es por eso que en animales adultos las desparasitaciones se recomiendan que sean orales y no inyectables. Porque podrían estar con gusanos del corazón y no lo sepamos.
Finalmente recordar que la frecuencia de desparasitación depende de que tan expuesto este la mascota a contagiarse (las salidas al parque y contacto con otros perros puede ser considerado para ello). Eso sería todo petlovers, compartan esta información sí creen que le pueda servir a alguien y nos vemos en el próximo video.