CELO EN GATAS

¿Cuándo empieza el celo en las gatas?

Quizás ésta sea la pregunta más frecuente sobre el ciclo reproductivo de las gatas, éste blog esta motivado por ustedes para que puedan entender todo entorno al comportamiento de sus felinos que como han podido notar, ha tenido un cambio sustancial en su comportamiento y no deja de maullar, en simples palabras: tu gata está en celo reproductivo.

Veamos cuándo empieza el celo, qué fases componen su ciclo y cómo puedes ayudarla a que pase esos días lo más tranquila posible y no sea tan molesto para ustedes, sobre todo por esos maullidos a media noche.

¿Porqué varía el celo en cada Gata?

El primer celo en la mayoría de las gatas se da entre los 6 y 9 meses de edad, aunque esto depende de algunos factores como el peso, por ejemplo, cuando la gata alcanza el 80% de su peso adulto, estamos hablando de 2 kilos 300 a 2 kilos y medio aproximadamente.

Se debe tomar en cuenta también las estaciones del año que tienen mayor periodo de luz solar llamado Fotoperiodo: lo más habitual es que tu gata entre en celo a partir de la primavera, cuando hay más horas de luz. Por lo tanto, dependiendo de su fecha de nacimiento, algunas gatas podrían entrar en celo a los 4 meses, mientras que otras podrían demorar hasta 1 año.

Otro factor para tomar en cuenta es la Raza: las gatas de pelo corto suelen tener su primer celo antes que las de pelo largo.

¿Cuánto tiempo dura el celo en gatas?

Las gatas tienen un tipo de celo que técnicamente las llamamos poliéstricas estacionales de días largos. Para explicarlo en palabras sencillas esto significa que tienen varios celos seguidos desde la primavera hasta el otoño que son las estaciones con mas horas de luz: cada 2 ó 3 semanas tendrán un nuevo ciclo de celo que solo desaparecerá si se embarazan o durante los meses de poca luz solar. En algunas ocasiones, algunas gatas tienen celo durante todo el año. Y esto es debido a una buena alimentación y a la luz artificial. Es importante también que sepan que la mayoría de gatas presenta ovulación inducida; es decir, solo ovula si hay cópula o estimulación vaginal debido a la presencia del macho.

Fases del Ciclo Reproductivo

El ciclo reproductivo de una gata en celo está formado por cuatro fases:

El Proestro: que junto con el estro, forma la fase del celo y dura entre 1 y 3 días. En este período, la hembra llama al macho mediante gritos y maullidos, pero no se deja montar, aquí aparecen algunas conductas propias del celo como gruñidos, arañazos y bufidos si el macho se acerca y es en esta parte en donde se vuelve molesto para resto de integrantes de la casa. También es cuando se desarrollan los folículos ováricos y aumentan los estrógenos, Estas hormonas, los estrógenos son los causantes del cambio de comportamiento.

El Estro: dura de 2 a 6 días, aunque puede llegar a durar hasta los 12 días. En esta fase es cuando acepta al macho y puede quedarse embarazada. Sucede también que los folículos ováricos aumentan de tamaño y se producen más estrógenos de lo que ya habia. Si no hay monta, no habrá ovulación. Por lo tanto, si hay suficientes horas de luz y los otros factores favorables y si no sucederá el Anestro: que es lafase de inactividad ovárica, hasta el siguiente periodo que aproximadamente dura entre 3 y 4 meses.

Se llama Interestro alperiodo entre dos celos seguidos que dura entre 7 a 8 días.

Según las estadísticas un bajo porcentaje de gatas puede presentar ovulación espontánea. Hay muchas teorías de porque se da esto, pero nada confirmado hasta el momento.

Si esto sucede, tras el celo, la gata podría presentar pseudopreñez o falso embarazo que cuando finalice, se producirá un nuevo celo iniciando con el anestro, dependiendo del foto período. En este periodo la gata no suele presentar cambios de comportamiento ni producción de leche como en las perras. Si esto ocurre, dura de 24 a 45 días.

Síntomas del Celo en Gatas

Los cambios de comportamiento se deben al aumento de estrógenos. Tu gata no presentará hinchazón ni sangrado vulvar como otras especias, lo que hace que nos demos cuenta del celo por su comportamiento.

Se muestra más mimosa que de costumbre y se frota con personas, objetos e incluso con otros gatos.

Para llamar a los machos, recurre a vocalizaciones y maullidos que suenan desesperados y pueden resultar molestos porque mayormente lo hace en las noches.

Se estira por el piso y llama tu atención.

El signo característico es cuando la gata dobla la espalda como arqueando la columna y pone la cola a un lado mostrando la vulva, sobre todo cuando se la acaricia.

Orina frecuentemente para atraer a un macho mediante las feromonas, que son sustancias químicas que ofrecen información olfativa sobre la fase celo en la que está tu gata.

Remedios para el Celo en Gata

Durante los días que dura el celo, es habitual que tanto tu gata como tú estén incomodos o nerviosos.

Puedes calmarla acariciándola y cepillándola, ya que necesita más atención.

Para que esté tranquila, abrígala con mantas ó bolsas de agua caliente.

Existen productos comerciales a base de feromonas sintéticas que pueden calmar a tu gata como Feliway o Zenifel.

Mantén limpio su arenero y no olvides cambiarle el pocillo de agua 2 ó 3 veces al día.

Mitos del Celo

Al igual que en las perras existe el mito de que las gatas necesitan ser madres al menos una vez en la vida para ser felices. O que al quedarse embarazadas les evitará tumores de mama o piometras. Sin embargo, eso no es cierto.

Si no quieres tener más gatitos, lo mejor es esterilizarla. Si se realiza antes del primer celo, las probabilidades de tumores de mama disminuyen considerablemente en un 95%. También evitarás infecciones de útero y, sobre todo, camadas no deseadas.
El celo en una gata puede ser molesto tanto para ella como para ti, por eso es importante conocer su ciclo reproductivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *